Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de Contra información


Reforma del mercado europeo del carbono: el parlamento aprueba cinco textos clave del Pacto Verde

Publié par Contra información sur 20 Avril 2023, 16:40pm

 Reforma del mercado europeo del carbono: el parlamento aprueba cinco textos clave del Pacto Verde

Un impuesto sobre el carbono en las fronteras, el fin de los derechos gratuitos, la ampliación del mercado del carbono a los particulares pero también a los sectores marítimo y aéreo, la creación de un fondo social para el clima... el parlamento europeo adoptó el martes 18 de abril cinco textos clave para lograr los objetivos del acuerdo de parís.

El martes 18 de abril, los eurodiputados aprobaron varios textos clave del Pacto Verde que afectan a la reforma del mercado de carbono de la UE. En diciembre pasado se había alcanzado un acuerdo, pero aún debía validarse en el diálogo a tres bandas. Tras la luz verde de los eurodiputados, los Estados miembros votarán el 25 de abril y, salvo sorpresas, darán su aprobación. "Este es el acuerdo climático más ambicioso jamás votado en Europa y el más ambicioso del mundo", declaró Pascal Canfin, eurodiputado de Renaissance y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. "Es la culminación de meses y noches de trabajo", añadió.

Los eurodiputados han llegado a un acuerdo sobre la introducción de un impuesto sobre el carbono en las fronteras europeas -una medida completamente nueva- que se aplicará progresivamente entre 2026 y 2034. La idea es hacer que determinadas importaciones industriales (acero, aluminio, cemento, fertilizantes, electricidad, hidrógeno) paguen por las emisiones vinculadas a su producción, con el fin de evitar la deslocalización de los fabricantes fuera de Europa y, al mismo tiempo, animar al resto del mundo a adoptar las normas europeas.

En octubre de 2023 comenzará un periodo de prueba, durante el cual las empresas importadoras simplemente tendrán que informar de sus conexiones. Pero para que la medida sea plenamente efectiva, la Unión Europea debe suprimir al mismo tiempo los derechos de emisión gratuitos que concede a los fabricantes europeos, una fuente de ingresos especialmente importante. Estos desaparecerán por completo en 2034, cuando el impuesto fronterizo sobre el carbono sea plenamente efectivo. Su objetivo inicial: no debilitar la competitividad de los fabricantes europeos y evitar su deslocalización.

Ampliación del mercado del carbono a la calefacción y los coches

El otro punto controvertido de las negociaciones fue la ampliación del mercado europeo del carbono a la calefacción de los edificios y los carburantes de carretera (ET2) en 2027. Hasta ahora, sólo afectaba a los productores de electricidad y a las industrias que consumen mucha energía (acero, cemento, etc.), es decir, unas 10.000 empresas, que representan el 40% de las emisiones del continente. A partir de ahora, los particulares también pagarán un precio del carbono en los carburantes y la calefacción a partir de 2027, pero este precio estará limitado a 45 euros/tonelada al menos hasta 2030.

Otra decisión sin precedentes: el mercado del carbono se extenderá también al sector marítimo, obligando por primera vez a los operadores de buques a pagar por sus emisiones de carbono. Las emisiones del sector de la aviación también estarán sujetas al mercado del carbono, pero sólo afectarán a los vuelos intraeuropeos. Los vuelos de larga distancia representan aproximadamente el 6% de los vuelos en el Espacio Económico Europeo, pero producen cerca de la mitad de todas las emisiones de CO2 y NOx (óxidos de nitrógeno).

Creación de un Fondo Social para el Clima

También se creará un Fondo Social para el Clima en 2026 para garantizar que la transición climática sea justa y socialmente inclusiva. Se beneficiarán los hogares vulnerables, las microempresas y los usuarios del transporte especialmente afectados por la pobreza energética. Estará dotado con 86 700 millones de euros y se financiará principalmente con los ingresos del nuevo mercado del carbono (ET2). "Juntos haremos de Europa el primer continente neutro desde el punto de vista climático", ha declarado la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

También en el marco del Pacto Verde, el Parlamento Europeo adoptó el miércoles 19 de abril una nueva legislación para luchar contra la deforestación importada. Se trata de la primera ley en el mundo que prohíbe la importación de productos resultantes de la deforestación, como el cacao, el café, la soja, el aceite de palma y el caucho. También se prevén cláusulas de revisión para ampliar el texto a otros ecosistemas boscosos distintos de los bosques y a otros productos como el maíz.

Concepción Álvarez

novethic

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents