Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de Contra información


La vigilancia reorganiza cómo percibimos a los demás, afecta al subconsciente de manera primordial

Publié par Contra información sur 21 Décembre 2024, 17:17pm

La vigilancia reorganiza cómo percibimos a los demás, afecta al subconsciente de manera primordial

En la era de la vigilancia constante, el Gran Hermano no es simplemente una figura ominosa de una novela distópica. Está aquí, siempre vigilante, y no solo observa, sino que está reconfigurando el tejido mismo de nuestra percepción. Un estudio innovador de la Universidad de Tecnología de Sídney revela que las cámaras de CCTV no solo afectan nuestro comportamiento, sino que están alterando fundamentalmente la forma en que nuestro cerebro procesa la información visual. 

La vigilancia moldea nuestras percepciones de las personas y de nosotros mismos

Las implicaciones de esta investigación son aterradoras. Si bien estudios anteriores han demostrado que la vigilancia puede moldear nuestras acciones conscientes, haciéndonos menos propensos a participar en conductas antisociales, esta nueva investigación sugiere que ser observado puede manipular nuestra percepción inconsciente, nuestra capacidad básica para detectar rostros. Según la profesora asociada Kiley Seymour, autora principal del estudio, las cámaras de vigilancia están aprovechando antiguos mecanismos de supervivencia que evolucionaron para detectar amenazas y señales sociales.

El experimento fue sencillo pero ingenioso. Cincuenta y cuatro estudiantes universitarios se dividieron en dos grupos: uno monitoreado por cámaras de CCTV y el otro que participaba sin vigilancia. Ambos grupos fueron sometidos a una tarea visual utilizando la supresión de flash contínuo (CFS), una técnica que impide temporalmente que las imágenes lleguen a la conciencia mientras el cerebro aún las procesa inconscientemente. El grupo monitoreado mostró mejoras significativas en su capacidad para detectar rostros, detectándolos casi un segundo más rápido que el grupo de control.

No se trata de una mayor alerta o de una mayor concentración. El estudio descubrió que los mismos participantes, cuando se les pidió que detectaran patrones geométricos en lugar de rostros, no mostraron diferencias en el desempeño entre los grupos observados y los no observados. El efecto de vigilancia fue específico para los estímulos sociales: rostros que podrían indicar amenazas o intenciones.

¿Qué significa esto para nosotros? Significa que no sólo nos observan, sino que nos preparan para percibir nuestro entorno de una determinada manera. En cierto sentido, nos entrenan para interpretar el mundo a través de la lente de la vigilancia. Es una forma siniestra de programación conductual, diseñada no sólo para controlar nuestras acciones, sino para moldear nuestras percepciones.

Estamos siendo programados subconscientemente por la presencia del estado de vigilancia.

Los investigadores destacan la inquietante desconexión entre la conciencia de los participantes y sus respuestas inconscientes. A pesar de sentir solo una leve preocupación por ser observados, los participantes mostraron cambios significativos en el procesamiento visual. Esto significa que los efectos de la vigilancia están operando en un nivel mucho más allá de nuestra conciencia.

Las implicaciones son profundas y perturbadoras. Este estudio plantea preguntas críticas sobre el impacto de la vigilancia en la salud mental y la interacción social. Las personas con trastornos como la psicosis o la ansiedad social ya muestran una mayor sensibilidad a la mirada, y esta investigación sugiere que la vigilancia podría exacerbar estos trastornos. De ahí a considerar cómo la vigilancia generalizada podría estar contribuyendo a la ansiedad y la paranoia generalizadas en nuestra sociedad, hay un pequeño paso.

Además, esta investigación llega en un momento en que la vigilancia tecnológica está más extendida que nunca. Desde las cámaras de circuito cerrado de televisión hasta los sistemas de reconocimiento facial, vivimos cada vez más en un mundo en el que la privacidad es un recuerdo fugaz. A medida que avanza la tecnología de vigilancia, en particular con el potencial de la neurotecnología para monitorear nuestra actividad mental, comprender estos efectos inconscientes se vuelve crucial.

Lo que está claro es que vivimos en una nueva era de control que va mucho más allá de la simple observación. Nos están vigilando y nuestras mentes están siendo moldeadas activamente por ese proceso. El Gran Hermano no sólo nos está observando, sino que está cambiando nuestra forma de ver el mundo.

Ya no se trata solo de privacidad, sino de la integridad de nuestras mentes y la autonomía de nuestras percepciones. Vivimos en una sociedad en la que nuestras funciones cognitivas más básicas se están viendo subvertidas sin que ni siquiera nos demos cuenta. Y, aunque no sintamos los efectos inmediatos, podrían ser profundos y duraderos.

Las fuentes incluyen:

StudyFinds.com

Academicoup.com

StudyFinds.com

Lance D Johnson

naturalnews

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents