El mago entra en escena con su capa negra arremolinada a su alrededor. En el centro del escenario blande su sombrero: está vacío. Le da un ligero puñetazo para demostrar su solidez. El mago coge algunos objetos y los coloca en el sombrero. Introduce en él el secuestro por Ansar-Allah de un buque de propiedad israelí (la situación está "vigilada"); introduce en él los ataques iraquíes contra bases estadounidenses (apenas percibidos por los principales medios de comunicación); introduce también en él los 1.000 misiles lanzados contra el norte de Israel por Hezbolá; introduce en él la guerra caliente en Cisjordania. El mago se vuelve hacia el público: el sombrero está vacío. Pero el público sabe que esos objetos tienen una realidad física, pero de alguna manera están mágicamente ofuscados.
De este modo, los principales medios de comunicación occidentales mantienen la disuasión restando importancia al estado de guerra mediante lo que Malcom Kyeyune describe como "un simulacro de paz", de un conflicto que amaina suavemente y el despliegue tranquilo de (parafraseando a Kyeyune) una "pregunta muy posmoderna": ¿Cuál es exactamente el significado de "no combatiente" civil?
Un aspecto de la imagen de la relajación del conflicto es el intercambio de rehenes que se ha acordado. Es real y, al mismo tiempo, sustenta el simulacro de que, una vez aniquilado Hamás y liberados los rehenes, el problema de los 2,3 millones de palestinos puede entrar en la chistera del mago y desaparecer de la vista. Para algunos, la esperanza es sincera y bienintencionada: que una vez que cesen los combates, no se reanudarán, y que el fin de los bombardeos en Gaza podría abrir una ventana a alguna "solución" política, si se puede prolongarse sine dei.
El término solución" no es más que una palabra educada para referirse al intento de soborno de la UE a Egipto y Jordania. Según se informó, la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, visitó Egipto e Israel para presentarles ofertas financieras (10.000 millones de dólares para Egipto y 5.000 millones de dólares para Jordania), a cambio de la dispersión de los habitantes de la Franja de Gaza en otros lugares - efectivamente para facilitar la evacuación de la población palestina de la Franja de Gaza con los objetivos de Israel de limpieza étnica de Gaza.
Sin embargo, el tuit de la ex ministra Ayalet Shaked - "Después de que convirtamos Jan Yunis en un campo de fútbol, tenemos que decir a los países que cada uno asuma una cuota: Necesitamos que se vayan los 2 millones. Esa es la solución para Gaza" - no es más que uno de los tuits de altos cargos políticos y de seguridad israelíes que ensalzan lo que Israel considera cada vez más la "solución" para Gaza.
Pero al ser tan explícita, Shaked probablemente ha torpedeado la iniciativa de Von der Leyen, ya que ningún Estado árabe quiere ser cómplice de una nueva Nakba.
Una hudna o "tregua" es inevitablemente muy precaria. En los combates de 2014, cuando las fuerzas de las FDI lanzaron operaciones militares en Gaza después del inicio de un alto el fuego, esto condujo a un tiroteo y al colapso del alto el fuego. Los combates continuaron durante otro mes entero.
Dos lecciones clave que aprendí al intentar iniciar treguas en nombre de la UE durante la Segunda Intifada fueron que una "tregua es una tregua" y sólo eso: ambas partes la utilizan para reposicionarse de cara a la siguiente ronda de combates. Y en segundo lugar, que la "calma" en una localidad confinada no conduce a una reducción de la tensión en otra localidad geográficamente separada, sino que un brote de violencia flagrante es viralmente contagioso y se extiende geográficamente al instante.
El actual intercambio de rehenes se centra en Gaza. Sin embargo, Israel tiene abiertos tres frentes de conflicto caliente (Gaza, su frontera norte con Líbano y en Cisjordania). Un incidente que se produzca en cualquiera de los tres frentes puede bastar para derrumbar la confianza en los acuerdos de Gaza y relanzar el asalto de Israel contra Gaza.
En vísperas de la tregua, a modo de ejemplo, las fuerzas israelíes bombardearon intensamente tanto Siria como Líbano. Siete combatientes de Hezbolá resultaron muertos.
La cuestión aquí, dicho claramente, es que los precedentes históricos de Hudnas que conducen a aperturas políticas no son tan grandes. Una liberación de rehenes, per se, no resuelve nada. La cuestión en la crisis actual es mucho más profunda. Cuando, "érase una vez", Gran Bretaña prometió a los judíos una patria, las potencias occidentales también (en 1947) prometieron a los palestinos un Estado, pero nunca lo llevaron a la práctica. En última instancia, esta laguna está provocando un choque de trenes.
La ambición del Gabinete israelí de crear un Estado judío en las tierras bíblicas de Israel simplemente pretende bloquear la emergencia de cualquier Estado palestino, ya sea en parte de Jerusalén o en cualquier otro lugar de la Palestina histórica. En este contexto, las acciones de Hamás pretendían precisamente romper el estancamiento y el interminable paradigma de las "negociaciones" infructuosas.
Como era de esperar, el ministro de Defensa israelí ya ha anunciado la intención de Israel de reanudar los combates inmediatamente después del fin del alto el fuego. Funcionarios israelíes han comunicado a sus homólogos estadounidenses que prevén varias semanas más de operaciones en el norte de la Franja, antes de centrarse en el sur.
Hasta ahora, las FDI han estado operando en zonas cercanas a la costa de Gaza y en lugares, como el Wadi, al sur de la ciudad de Gaza, donde el subsuelo no facilita la construcción de túneles. Estas son las zonas, por tanto, en las que Hamás no dispone de capacidades defensivas significativas. Si se reanuda la acción militar, es probable que las FDI se alejen de la costa norte hacia el epicentro de la ciudad de Gaza, lo que permitiría a Hamás maniobrar con mayor facilidad e infligir mayores pérdidas a las FDI y sus vehículos blindados. En este sentido -lejos del simulacro- la guerra no ha hecho más que empezar.
El primer ministro Netanyahu ha sido descrito tanto en Israel como en los medios de comunicación occidentales como un "hombre muerto andando" en términos políticos. Sea como fuere, Netanyahu tiene su estrategia: Ha desafiado abiertamente al equipo de Biden en todas las cuestiones relacionadas con la guerra, excepto en la erradicación de Hamás.
Durante una rueda de prensa el domingo pasado, Netanyahu pregonó una "Cúpula de Hierro diplomática", afirmando que no cedería a la "presión cada vez más fuerte... utilizada contra nosotros en las últimas semanas... Rechazo estas presiones y digo al mundo: Seguiremos luchando hasta la victoria, hasta que destruyamos a Hamás y traigamos de vuelta a casa a nuestros rehenes".
Yonatan Freeman, de la Universidad Hebrea, ve lo que está en juego en las vagas declaraciones de Netanyahu: Desafía al equipo de Biden, pero se preocupa de dejar suficiente "margen de maniobra" para poder culpar a Biden siempre que se vea "obligado" por Estados Unidos a dar marcha atrás.
La estrategia del Gabinete israelí, por tanto, descansa en la gran apuesta de que la opinión pública israelí se mantendrá -a pesar de los índices de desaprobación personal de Netayahu- debido al abrumador apoyo público en este momento a los dos objetivos declarados establecidos por el Gabinete de Guerra: Destruir el "régimen de Hamás" y sus capacidades, y la liberación de todos los rehenes israelíes.
En el fondo, "la apuesta" radica en la convicción de que el sentimiento público -contextualizado deliberadamente por el gabinete israelí en términos absolutamente maniqueos (la luz frente a la oscuridad; la civilización frente a la barbarie; todos los gazatís cómplices del "mal de Hamás")- acabará suscitando una oleada de apoyo a la medida ulterior de retirar "de una vez por todas" de la mesa "la ficción" de un Estado palestino. Se está preparando la mesa para una larga guerra contra el "mal cósmico".
La "solución", como subrayan el ministro de Seguridad Nacional Smotrich y sus aliados, consiste en ofrecer a los palestinos una opción: "renunciar a sus aspiraciones nacionales y seguir viviendo en su tierra en un estatus inferior", o emigrar al extranjero. Dicho sin rodeos, la "solución" es la expulsión de todos los palestinos no subordinados de las tierras del Gran Israel.
Pasemos ahora a la perspectiva opuesta:
Los palestinos que apoyan el "eje unido" observan que Israel sigue adhiriéndose a sus objetivos militares iniciales de destruir Gaza hasta el punto de que no quede nada -ninguna infraestructura civil en absoluto- con lo que los gazatís pudieran vivir, incluso si intentaran regresar a sus hogares derruidos.
Consideran que este objetivo israelí fue plenamente apoyado por Biden cuando su portavoz declaró:
“Creemos que tienen derecho a [embarcarse en nuevas operaciones de combate en Gaza]; pero [tales acciones]... deben incluir una mayor y mejor protección de la vida civil".
El comentarista de seguridad regional, Hasan Illaik, señala,
"Los funcionarios del Eje también creen que las declaraciones estadounidenses de tono conciliador, que a veces sugieren que es inminente una fase de desescalada, no son más que un esfuerzo por reparar una imagen pública muy dañada por el apoyo incondicional de Estados Unidos a la continua masacre de palestinos en Gaza por parte de Israel".
Entonces, ¿está ganando Israel, apoyado por el Equipo Biden y algunos líderes de la UE?
Tom Friedman - un íntimo del Equipo Biden - escribió en el New York Times el 9 de noviembre - después de viajar por Israel y Cisjordania:
"Ahora entiendo por qué han cambiado tantas cosas. Para mí está claro como el agua que Israel corre un peligro real, más peligro que en ningún otro momento desde su Guerra de Independencia en 1948".
¿Increíble? Posiblemente no.
Ya en 2012, el escritor estadounidense Michael Greer escribió que Israel se fundó en un momento especialmente propicio, a pesar de estar rodeado de vecinos hostiles:
"Varias de las principales potencias occidentales apoyaron al nuevo Estado con una importante ayuda financiera y militar; al menos con la misma importancia, los miembros de la comunidad religiosa responsable de la creación del nuevo Estado, que permanecieron en esas mismas naciones occidentales, realizaron enérgicos esfuerzos de recaudación de fondos para apoyar al nuevo Estado, y esfuerzos políticos igualmente enérgicos para conseguir que se mantuviera o aumentara el apoyo gubernamental existente. Los recursos así puestos a disposición del nuevo Estado le dieron una ventaja militar sustancial frente a sus vecinos hostiles, y su existencia se convirtió en un hecho consumado, hasta el punto de que algunos de sus vecinos renunciaron a una postura de confrontación total".
"Sin embargo, la supervivencia del Estado dependía de tres cosas. La primera, y con mucho la más crucial, era el flujo continuo de apoyo de las potencias occidentales para financiar un establecimiento militar mucho mayor de lo que permitirían los recursos económicos y naturales del territorio en cuestión. El segundo era la continua fragmentación y relativa debilidad de los estados circundantes. El tercero era el mantenimiento de la paz interna dentro del Estado y del consentimiento colectivo a un sentido claro de las prioridades, de modo que pudiera responder con toda su fuerza a las amenazas del exterior, en lugar de dilapidar sus limitados recursos en luchas civiles o proyectos populares que no contribuían en nada para su supervivencia".
"A largo plazo, ninguna de estas tres condiciones podría cumplirse indefinidamente... Cuando suceda que estos primeros patrones de apoyo se rompan, Israel puede verse arrinconado".
La semana pasada, un destacado comentarista israelí señaló:
"Podría pensarse que una visita presidencial, un discurso presidencial, tres visitas del Secretario de Estado, dos visitas del Secretario de Defensa, el envío de dos grupos de portaaviones, un submarino nuclear y una unidad expedicionaria de Marines, y la promesa de 14.300 millones de dólares en ayuda militar de emergencia, son testimonio del apoyo inquebrantable que Estados Unidos está prestando a Israel"...
"Piénselo otra vez".
"Bajo el pleno y firme respaldo de la administración Biden, existen peligrosas y traicioneras corrientes que están minando y cercenando la simpatía pública por Israel en todo Estados Unidos. Las encuestas publicadas la semana pasada contenían los datos más alarmantes y reveladores: El apoyo público a Israel se está desplomando, especialmente entre el grupo de edad de 18 a 34 años. Otra encuesta muestra que el 36% de los estadounidenses se oponen a la financiación adicional de Ucrania e Israel: Sólo el 14% apoya la financiación de Israel".
Lo realmente destacable es que los líderes de las nuevas narrativas son los jóvenes de las generaciones Z, Y y Alpha. Aprovechando las redes sociales y hablando directamente a sus grupos de iguales, han transmitido al mundo las quejas de los palestinos. Muchos tenían un conocimiento limitado de Palestina, pero su sentido de la justicia sin filtros alimentó su ira colectiva contra la actual limpieza étnica de Palestina por parte de Israel.
La segunda y tercera condiciones para la supervivencia de Israel expuestas por Geer también están haciendo metástasis a medida que las placas tectónicas mundiales chirrían y se mueven: Las potencias no occidentales no están del lado de Israel. Se están uniendo en oposición a la aspiración del Gabinete israelí de acabar con la noción de un Estado palestino, de una vez por todas. Y hoy, Israel está amargamente dividido sobre la visión de su futuro; qué es exactamente lo que constituye "Israel" e incluso esa misma cuestión posmoderna, "qué es ser judío".
Alastair Crooke