Christophe Cossé para FranceSoir
TRIBUNA: La película Hold-Up producida por Pierre Barnérias y Christophe Cossé, se estrenará este miércoles 11 de noviembre. Christophe Cossé es productor de documentales y películas con experiencia en antropología social y psicología clínica.
¿Por qué produje esta película?
Lo primero que me viene a la mente es esta frase de Kierkegaard:
"Es cuestión de entender mi destino, de ver qué es lo que Dios quiere que haga. Se trata de encontrar una verdad que es verdad para mí, encontrar la idea por la que quiero vivir y morir".
Con esta singular crisis política, que pone en duda muchos de los principios de nuestra humanidad, y que está encubierta por la preocupación sanitaria, hemos llegado a un momento de elección. Por lo tanto, con nuestro conocimiento y conciencia, ¿a qué estamos dispuestos a renunciar? ¿Debemos ceder al miedo, a la necesidad de seguridad, o debemos preferir abrazar la vida y la libertad? Mi enfoque, nuestro enfoque común tanto con mis coproductores como con todos los que han venido a testificar, es sobre todo advertir, si no alertar, desafiar, informar al mayor número.
La epidemia y su tratamiento tienen los ingredientes de una trama dramática. Este evento epidémico revela en última instancia una profunda crisis, que pone de manifiesto el estado actual de nuestra sociedad, sus instituciones y su cultura. Revela no sólo el poder de la prensa, ahora subordinado al poder a través de los accionistas que detentan la prensa, sino también el poder de las redes sociales que transmiten tanto su relevo como un contrapoder burlado por la censura, pero oh, cómo salvar para el conocimiento y la libertad de expresión o información.
El resultado de esta epidemia, que es al fin y al cabo habitual y estacional, presenta así, en cierto modo, los dos géneros aristotélicos: la tragedia del humanismo o la épica de la renovación. Apostemos que nos llevará a la renovación. Otros ven en ella una dimensión bíblica.
Así que es una cuestión de elección, de impulso instintivo, lo que me empujó a hacer esta película. Y también porque el escenario que se desarrolla ante nuestros ojos merece un testimonio. Sin ninguna pretensión, me refiero a Alexis de Tocqueville: "Lo que a menudo es más difícil de apreciar y entender es lo que ocurre ante nuestros ojos".
Esta es la base de la película, que intenta comprender: la mentira, la manipulación, la ingeniería social, la corrupción. Debemos darnos cuenta de que privarnos de nuestros derechos, nuestras libertades, nuestras elecciones es un atraco. Podríamos haberlo llamado un "Golpe de Estado".
Estamos al final del ciclo, todo se está moviendo muy rápido, y se está volviendo más radical. No hay más espacio para el intercambio, la reflexión, el pensamiento. Para Pierre y yo, como para Nicolás, no era concebible no hacer nada. E incluso planeamos seguir filmando y siguiendo las noticias, porque percibimos un cambio fundamental en nuestra humanidad. Nuestras noticias sociales y políticas nos llevan de vuelta a ello. El presidente Macron ha decidido confinar de nuevo a su población durante seis semanas.
Nueva etapa del escenario.
Leyendo las últimas encuestas semanales de la OMS y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, permite claramente constatar que todos los países que han practicado el confinamiento han obtenido los peores resultados en cuanto al grado de resistencia de su población a COVID-19.
La tasa de mortalidad se establece en el 0,15%. Más del 98% de los individuos que contraen el virus se recuperan. El número de muertes asociado abusivamente con el Covid sigue siendo dos veces inferior al de las muertes debidas a errores médicos o al tabaco.
Además de que el confinamiento de toda una población sana y no enferma ha sido y sigue siendo una primicia en la historia de la humanidad, todos los estudios que se han realizado desde el primer confinamiento coinciden con las conclusiones de los anteriores, a saber, la ineficacia de esta medida. ¿Acaso es política?
Hace sólo unas semanas, la OMS acaba de reconocer que es ineficaz e inútil. Recordamos el estudio de Neil Ferguson del Imperial College, que predijo más de 500.000 muertes en Gran Bretaña y 10 millones de víctimas en África, que sirvió de base para la decisión de la OMS y los dirigentes occidentales en su decisión de confinar cuando se declaró la epidemia.
Este mismo epidemiólogo, que diez años antes, durante la epidemia de gripe A (H1N1), también había pronosticado un desastre sanitario con más de 60 millones de víctimas en todo el mundo. En aquel momento, el informe del Senado (2010) denunciaba claramente la irracionalidad de estos análisis, la deriva de la política sanitaria y sobre todo destacaba los conflictos de intereses que parecían regir esta última.
Pese a ello, nuestro gobierno, después de negarse repetidamente a considerarlo, ha confirmado este nuevo encarcelamiento. Incluso sugiere que le gustaría añadir algunas otras medidas coercitivas, al tiempo que denuncia la irresponsabilidad, si no la negligencia, de quienes se oponen a ella.
Este nuevo confinamiento se decretó oficialmente como resultado del elevado número de casos de contaminaciones y del número de pacientes admitidos en las unidades de cuidados intensivos. El umbral del 60% de las camas ocupadas ha sido o habría sido superado.
Sin embargo, sería una buena idea poner en perspectiva los datos sanitarios de los cinco años anteriores para ver que nuestros servicios hospitalarios siguen estando saturados en esta época del año, tanto para otros coronavirus como para la gripe o los problemas respiratorios. Es elocuente recordar que el propio Ministro de Sanidad participó en la quiebra de nuestro sistema de salud al apoyar la política de reducción de camas de hospital, lo que ha provocado la congestión de las unidades de cuidados intensivos desde hace varios años.
También sería conveniente especificar, en aras de la transparencia y la honestidad, que el número de pacientes de reanimación también tiene en cuenta el número de pacientes de cuidados intensivos en el sector privado. Sin embargo, en el cálculo realizado por el Sr. Véran y su Comité Científico, se incluye los enfermos del sector privado, pero no el número de camas; se trata de un simple juego de manos para aumentar la tasa de ocupación en los cuidados intensivos y justificar el miedo, el pánico o el terror. Es inusual para los médicos.
¿Qué se puede decir del número real de las víctimas del Covid cuando se cuentan como tales las muertes por enfermedades cardiovasculares, cánceres, diabetes?
¿Qué puede decirse del número real de casos de contaminación, con un medio de detección poco fiable y engañoso, cuya sensibilidad acaba de aumentar a expensas de su ya baja eficiencia?
¿Qué podemos decir del gobierno que, tras constatar hace seis meses la saturación de nuestros servicios hospitalarios públicos, no ha invertido en nuevas camas de cuidados intensivos?
¿Sería útil explicar finalmente por qué no se realizó ninguna autopsia?
¿Qué se puede decir de la medicina liberal, sin medios para actuar sobre la profilaxis de la enfermedad, privada de hidroxicloroquina, azitromicina, macrólidos o C3G? Al privarles de sus medios, el gobierno favorece la orientación de los cuidados hacia el hospital.
Esto está fuera de discusión. El gobierno parece estar siguiendo su propia hoja de ruta en esta segunda ola y su confinamiento finalmente inducido, anunciado desde abril. Así que si lo sabían, ¿por qué no actuaron? Una vez más...
Esta elección de un segundo confinamiento no es solo un indicador del fracaso de nuestra política de salud.. Es la confirmación de una grave y profunda crisis institucional y democrática. El estado de emergencia sanitaria es inconstitucional e ilegal. Las elecciones municipales se celebraron fuera del marco constitucional. El Consejo Constitucional está inactivo, el gobierno ha pedido que se limite también, ambas cámaras están en cámara lenta, los textos están siendo examinados por el 10% de los diputados, el ejecutivo tiene plenos poderes, y nuestras libertades están de nuevo restringidas como nunca antes en un marco de paz.
El estado de emergencia sanitaria no respeta en modo alguno la aplicación de los artículos 16 y 53 de la Constitución, por lo que es inconstitucional e ilegal.
En el plano institucional, lo que también ha cambiado desde el comienzo de la crisis es que el gobierno ha creado un Consejo Científico, cuyos miembros son en su mayoría cercanos a las empresas farmacéuticas. Sin embargo, hay organismos de renombre e indudablemente más independientes como el INSERM, CNRS, academias de medicina, farmacia o veterinaria...?
Con este nuevo confinamiento, el gobierno vuelve a restringir nuestras libertades. Una vez más se están violando, incluyendo la libertad de ir y venir, la libertad de empresa y la libertad de reunión. Pero otros son más individuales.
La libertad de ir y venir ha existido en la práctica desde el fin de la servidumbre en Francia. Aparece en los textos de 1315, bajo Luis X. El decreto real especificaba:
"Toda criatura humana debe ser generalmente libre por derecho natural. El Rey condena enérgicamente el yugo y la esclavitud, que es tan odioso y que hace que los hombres sean considerados muertos mientras están vivos, y al final de sus dolorosas y frágiles vidas no pueden disponer u ordenar los bienes que Dios les ha prestado en este siglo".
La libertad de empresa es más reciente. Se remonta a la Revolución Francesa. El decreto de Allarde de 1791 autoriza a cualquier ciudadano a llevar a cabo cualquier comercio o negocio que desee, siempre que pague sus impuestos. Esto permitió escapar de la lógica de las corporaciones y del rango social donde estabas más o menos atado por lo que hicieron tus padres antes que tú. No parece que esta libertad de empresa haya sido hasta ahora restringida o prohibida.
Luego la libertad de reunión, como la libertad de expresión, son libertades fundamentales de la Tercera República. Marcan el derecho a expresar el desacuerdo con el gobierno en el poder. Permitieron la creación de sindicatos, por ejemplo.
Los médicos son ahora censurados cuando su discurso público se aleja de la política dominante, e incluso en las redes sociales, la policía del pensamiento se está instalando.
Todas estas libertades fueron ganadas con lágrimas y sangre, a menudo por personas muy jóvenes que dieron generosamente sus vidas por sus ideales para que otros pudieran beneficiarse de ellas. Y sin embargo, seguimos limitados en nuestras libertades, sin responder, mostrando nuestro grado de consentimiento.
"Quien controla el miedo de la gente se convierte en el amo de sus almas", escribió Maquiavelo en El Príncipe.
Finalmente, se ha violado una libertad muy singular y fundamental de la ley natural humana, la de la ternura, el tacto y la atención. Bajo la amenaza de la fuerza, además de un decreto, se prohibió a los familiares visitar a sus padres. Dejamos morir a nuestros ancianos, fueron compartimentados, encerrados en sus EHPADs, prohibidos de salir, de visitar, de ternura, de cuidado. Un primer paso hacia la eutanasia.
Pero lo peor para mí es no tener la libertad de morir. Se ha dado el segundo paso hacia la eutanasia; su legalización se hizo efectiva mediante el decreto de 28 de marzo, por el que se autoriza a los médicos a utilizar el Rivotril para "acompañar" a los pacientes. Este decreto fue derogado por uno nuevo el 10 de julio. ¿El país de los derechos humanos?
Desprecio por la raza humana.
Bajo el pretexto de esta epidemia, de la que sólo los mensajeros de la ideología sanitaria autoritaria martillean su peligro, conviene vigilarnos, dirigirnos, forzarnos a una sociedad de vigilancia y sumisión. Esta es la fuente de los nuevos y deliciosos valores de la denuncia, la denuncia y el repliegue en uno mismo. Los valores humanistas están amenazados de implosión; ya no se habla de ética, moral o respeto, sino de obediencia, protocolo, amenazas y temores. Este coronavirus es un verdadero caballo de Troya para nuestra humanidad.
Así, se vislumbra la vacunación masiva y su corolario, el registro de cada individuo. En Francia, en Europa, pero en todo el mundo, bajo el pretexto de un virus no más ofensivo que otro COVID estacional. Qué increíble y fenomenal empresa de manipulación global, al servicio de una ideología oscura, que antes de cumplir su propósito destila miedo, amenaza y confusión para que cada uno pierda su orientación para abrazar mejor el poder y la autoridad en una servidumbre voluntaria y tranquilizadora. De nuevo cito a Alexis de Tocqueville,
“Lo que a menudo es más difícil de apreciar y comprender es lo que sucede ante nuestros ojos. "
Este estado de emergencia sanitaria es también un desastre económico y social que puede conducir a una gran crisis económica y luego política.
Al menos 400.000 PYMES han tenido que cerrar, es decir, unos 4 millones de personas de los 10 ó 12 millones de autónomos, ¿cuántos de ellos podrán volver a poner en marcha un negocio? ¿Cuántos de nosotros vamos a aumentar el ya exorbitante número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, que se ha revalorizado en 10 millones de personas en Francia? ¿Cuántos miles de personas se unirán a los 5 millones de franceses que ya recurren a la ayuda alimentaria? ¿Cuántos de nuestros compatriotas serán desalojados, uniéndose a la triste cohorte de 900.000 personas sin hogar?
El derecho laboral y los logros sociales ya han sido revisados, corregidos y ampliados. Con la crisis "sanitaria", cualquier empleado o asalariado, en lugar de exigir un aumento o una mejora de sus condiciones o derechos laborales, ahora exigirá trabajo o acatará el esfuerzo nacional, cualesquiera que sean las condiciones. La mayoría de ellos están bajo arresto domiciliario debido al teletrabajo, en su mayoría en condiciones de incomodidad. Diez puntos del PIB para recuperar…
Estos acontecimientos actuales revelan que se ha producido un deslizamiento gradual hacia una tecnocracia sanitaria, transmitida por una prensa que parece aún más dócil y servil al gobierno. Este poder está en sí mismo cada vez más plagado por los conflictos de intereses y, en particular, por el poder de los grandes laboratorios, que tienen una reputación de corrupción.
Los científicos se convierten en periodistas, si no en políticos, de la misma manera que los periodistas se hacen pasar por expertos en una emulación que es cómplice de la coacción y la dominación. Lo más alarmante es que los políticos se convierten en los comunicadores, a menudo a pesar de ellos mismos, de los poderes financieros que los apoyan.
¿Nuestras sociedades se encaminan hacia este "biopoder" imaginado por Foucault?
El filósofo vio que el poder sobre los hombres evolucionaba hacia un autoritarismo de la salud. Observó que después del poder sobre las almas, a través de los ministros de la Iglesia ilustrado por el rebaño de ovejas perdidas, fue sobre los humanos que se ejerció el poder monárquico, con el poder de dar la muerte. Después del derrumbamiento de la monarquía, hubo todos estos excesos autoritarios del siglo XX. Legitimados por el dogma que apunta a transformar a la humanidad o al humano hacia un mundo mejor, se hicieron famosos por hacerse cargo de la vida, ya no de las almas, sino de los hombres.
Con el biopoder, el dogma es la salud; se trata de hacerse cargo del cuerpo para disciplinarlo por un lado, y de la población para controlarla por el otro. El elemento común al cuerpo y a la población es la norma. La norma estadística. Es esto lo que asegura que este biopoder se ejerce, de manera racional, tanto en un conjunto estadístico, es decir, en una comunidad, como en un individuo.
Y este biopoder controla todos los mecanismos de la vida del individuo en la sociedad: políticos, judiciales, policiales, económicos, filosóficos.
La pregunta merece ser formulada. En efecto, no sólo los empresarios, los políticos y los médicos quieren imponer un único tipo de tratamiento, la vacunación, sin pasar por las reglas democráticas habituales gracias al estado de emergencia, sino que además cada ciudadano deberá evitar el riesgo de ser condenado al ostracismo social. El individuo corre el riesgo de perder no sólo su libertad, sino sobre todo su soberanía.
Más allá de esta sombría hipótesis, retomemos toda la terminología, la semántica, por no decir la neolengua actual, empezando por la que más escuchamos: el confinamiento. Etimológicamente, encontramos en confinamiento, el término "finis" que en latín significa frontera, barrera, límite. El confinamiento, además de su definición médica blanqueada por el gobierno, significa confinamiento, internamiento.
Por último, cuando se usa en el participio, se dice que el confinamiento significa un espacio que carece de oxígeno, espacio o alimento.
También se denomina "distanciamiento social" para evitar la propagación del virus. Ahora sólo se trata de un distanciamiento físico, pero se nos impone la noción de "social", porque en efecto, la barrera, el límite, el límite impuesto por este confinamiento se convierte en un muro entre nosotros. Todo infractor es severamente criticado, denunciado y condenado a sanciones administrativas. La ternura se desalienta, si no se reprime.
El uso de una máscara se ha convertido en obligatorio aunque previamente se haya declarado innecesario, y este artificio es otra barrera, otro símbolo de confinamiento.
Se habla de rastrear a los individuos, seguir o perseguir los casos de contacto, el pasaporte digital de salud, los campos de cuarentena...
En el discurso dominante, no sólo se vacían los términos de su significado original, sino que no se trata de confiar en la verdad, como lo expresó tan sutilmente Sibeth Ndiaye, sino de "orientar la realidad para hacer que los franceses acepten nuestro proyecto político; no se trata de una mentira, sino de una desinformación positiva". ¡Claro que sí!
Michel Onfray nos lo recordó en su libro "Théorie de la dictadura" (Teoría de la Dictadura), acercando nuestro mundo actual al de 1984:
"También podemos citar la inversión sistemática del significado de las palabras, por ejemplo, la guerra es la paz, el odio es el amor... que reformatea completamente los cerebros".
Porque, conforme al concepto de solipsismo, es en el cerebro de cada persona donde existe el mundo, "y que lo real es una construcción mental".
Si el pensamiento está bien formateado, solo vemos aquello en lo que creemos.
Ya en "Surveiller et punir", en 1975, Michel Foucault explicó cómo la propagación de la peste había permitido a los Estados imponer medidas coercitivas en el siglo XVII a través de su poder de normalización:
"Espacio cortado, inmóvil, bloqueado. Todos están atados en su lugar. Y si se mueve, su vida está en juego, ya sea por contagio o por castigo [...] La relación de cada uno con su enfermedad y su muerte pasa por las instancias del poder, el registro que hacen de él, las decisiones que toman. [...] Detrás de los dispositivos disciplinarios, se lee el miedo al contagio, la peste, las revueltas, los crímenes, el vagabundeo, las deserciones, las personas que aparecen y desaparecen, que viven y mueren en desorden. »
Y lo que está sucediendo ante nuestros ojos es también un ejemplo perfecto del experimento de Milgram. Cada uno tiene una tendencia, para tranquilizarse, a despersonalizarse para abrazar la causa de la autoridad. Que forzosamente posee la verdad, que forzosamente puede tranquilizar, que forzosamente puede consolar y proteger...
Es más tranquilizador creer en una ilusión tranquilizadora que en una verdad que incomoda. Se trata, entre otras cosas, de una cuestión de campos de información. Para quien no tiene acceso a un campo de información diferente del que sobre el que se ha construido, o el que sobre ha sido construido, hay una distorsión, un corte, un rechazo. Por eso es difícil hacer que nuestros conciudadanos entiendan los verdaderos contornos de este guión.
Esta fue la triste situación de muchos países en el siglo XX, cuyos errores esperábamos no repetir en nuestro tiempo:
“Cuando todo el mundo os miente todo el tiempo, el resultado no es que creáis esas mentiras, sino que ya nadie cree nada. Las personas que ya no pueden creer nada no pueden formarse una opinión. Se les priva no sólo de su capacidad de actuar sino también de su capacidad de pensar y juzgar. Y, con un pueblo así, puedes hacer lo que quieras", decía Hannah Arendt.
Mediante conocidas técnicas de manipulación de la PNL (Programación Neuro-Lingüística) como la doble coerción, requerimiento paradójico, la ingeniería social, el rociado, el discurso ambiental combina la manipulación, la desinformación y la hipnosis conversacional. La trampa funciona.
El doble mandato según el cual todo va bien, pero en realidad no va bien, es la peor manera posible de caer en la trampa del miedo y el adoctrinamiento. Fue la primera etapa de la epidemia, aún íbamos al teatro o al colegio electoral. Ahora es al revés. No pasa nada, pero estamos gritando la alarma. El sistema coercitivo perfecto.
También existe el sistema de miedo/alivio, bien conocido como "policía bueno/policía malo".Provocando un miedo, un susto, por una puesta en escena con peligros existentes o virtuales. Entonces "al mismo tiempo", el orador o su cómplice cambia de tono con una posible apertura. No es el miedo lo que provoca la sumisión sino el alivio. Y el alivio es la perspectiva de la detección, de la vacuna. Y mientras tanto, uno se queda bien en casa. Confinado. Encarcelado en tu propia casa, en ti mismo. ¿Dócil?
¡Porque nadie está obligado a someterse a ella! Es hora de elegir. Para existir, un manipulador necesita un manipulado, al igual que un amo necesita un esclavo. Un esclavo es aquel que consiente. ¿Consentiremos, consentirás en someterte?
"La vida vale lo que podemos arriesgar por ella". Sólo hay libertad a través del acto mismo de la liberación: quien no quiere arriesgar su vida se arriesga a la servidumbre. Sin embargo, una vez dominado, el individuo se vuelve pasivo, inactivo. Es su esclavo el que trabaja, el que se realiza a sí mismo. Así el amo se hace dependiente del trabajo de su esclavo, se convierte en esclavo de su esclavo, porque es trabajando como se logra la libertad.
Todos los poderes, y cada vez más los del pensamiento, se atribuyen hoy en día a la medicina y a las manos de quienes la gobiernan, la dirigen. Hay que recordar que fue Rockefeller quien compró todas las facultades de medicina de los Estados Unidos en los años 20, para proporcionar exclusivamente la medicina alopática con el fin de disponer de los productos químicos procedentes del petróleo, que iba a constituir la base de la petroquímica y de la industria farmacológica.
No es una medicina basada en la alimentación, el primer principio de Hipócrates, ni en la herboristería, la fitoterapia, la homeopatía, la hipnosis, la meditación o la psicología, la medicina china o ayurvédica, las medicinas tradicionales de eficacia acreditada, sino que se trata de una medicina exclusivamente alopática. Una nueva religión que no tolera a los demás.
La salud ya no es una mercancía, sino un valor. Está claro que también se ha convertido en un dictado.
La humanidad debe aceptar ser atendida a pesar de sí misma, según los códigos o normas que le sean impuestas.¡Una humanidad confinada, constreñida, con derechos violados, pero protegida! Para aplicar el llamado principio de precaución, en respuesta a una amenaza fantasma cuya virtualidad solo se basa en predicciones estadísticas, sólo en cálculos basados en modelos con principios truncados o distorsionados, proyecciones que han sido socavadas por la realidad de la salud. Esto no tiene sentido. Se está produciendo un profundo cambio.
Y para entender mejor este fin del ciclo global, que llama a esta profunda perturbación, cualquiera que sea el impulso, miremos hacia atrás.
2019 fue el año de todos los peligros: riesgos bancarios con muchos bancos fallidos, riesgos sobre el euro, economías más lentas, y múltiples manifestaciones sociales que debilitaron los poderes existentes. Y sobre todo, el anunciado fin del dólar y la llegada de las criptomonedas.
La situación bancaria era crítica, en particular en Europa y los Estados Unidos. Los círculos financieros temían por la supervivencia del Deutsche Bank y el Commerzbank en Alemania, el Intesa San Paolo en Italia o la Société Générale en Francia. Cualquier fallo habría desencadenado un efecto "Bank run" en toda Europa que sólo podría evitarse mediante un cierre coordinado de todos los bancos de la zona y la instauración de un control de capitales en las fronteras.
Cuando un banco importante cierra, uno puede imaginar que todos los bancos de la zona euro cerrarán. Asegurémonos de que, para estos organismos que constituyen la base de nuestro "estado", todo ha sido ya legalmente establecido por la Directiva Europea BRRD y la Ley Sapin 2 para poder "llevar a la quiebra" nuestras cuentas con el pretexto de protegernos.... de un desastre bancario y económico.
Además de la crítica situación bancaria, también existía el riesgo de una ruptura de la zona euro. Desde las elecciones italianas de marzo de 2019, la discusión sobre la salida de Italia del euro se ha intensificado principalmente. Como contramedida, se planeó poner en funcionamiento la máquina de billetes, lo que habría hecho que el euro perdiera todo su valor y que los activos se depreciaran. Hoy, por supuesto, nos arriesgamos a llegar al mismo punto... ¿antes del gran salto?
A este riesgo se añadió el del sistema monetario establecido desde los acuerdos de Bretton Woods en 1944, destinado a definir las grandes líneas del sistema económico y financiero mundial, amenazado por la nueva moneda china.
Una quiebra del sistema monetario bajo la presión de una nueva moneda china. China creó una nueva moneda basada en y convertible en oro. Pero la ventaja de que EE.UU. posea la moneda mundial es que le permitió financiar sus déficits. El modelo económico de los Estados Unidos se basa, en efecto, en un abuso crónico de la deuda que es comprada por países que buscan reciclar sus dólares. China ha lanzado una alternativa monetaria al dólar y, por lo tanto, ya no necesita comprar bonos estadounidenses. ¡Echar un pulso por el liderazgo!
La guerra comercial entre China y los Estados Unidos fue también particularmente lanzada, a golpe de impuestos, proteccionismo e intimidaciones diplomáticas.
Por último, el riesgo de crisis social preocupante para los poderes, tanto en Francia como en el mundo entero, representado por movimientos populares espontáneos (Gilets jaunes...) así como por manifestaciones de corporaciones o de oficios, todos en pie contra las reformas consideradas inoportunas, injustas o forzadas en nombre del mercado y de sus leyes.
La guerra comercial entre China y los Estados Unidos fue también particularmente lanzada, a golpe de impuestos, proteccionismo e intimidaciones diplomáticas.
Por último, el riesgo de crisis social preocupante para los poderes, tanto en Francia como en el mundo entero, representado por movimientos populares espontáneos (Gilets jaunes...) así como por manifestaciones de corporaciones o de oficios, todos en pie contra las reformas consideradas inoportunas, injustas o forzadas en nombre del mercado y de sus leyes.
Por lo tanto, este choque antropológico que los políticos de todo el mundo hablan al unísono sobre el Covid es un verdadero regalo del cielo.
¿Podría este virus del pangolín ser tan oportunista?
Para entrever lo que nos depara el futuro próximo, ¿deberíamos inspirarnos en la labor del Foro Económico de Davos que, al igual que el FMI, aboga por "El Gran Reinico", deberíamos recurrir a los principios colectivistas y transhumanistas de Bacon o Moore martillados por Attali y Minc? ¿Deberíamos inspirarnos en la China capitalista autoritaria?
Estamos en un momento de elecciones.
Con esta película, es un compromiso por la vida, el respeto por los vivos, mis hijos, padres, amigos. Un himno a la vida, al amor, al alma humana.
Ver también el reportaje de Christophe Cossé.
Christophe Cossé para FranceSoir