Overblog
Editer l'article Suivre ce blog Administration + Créer mon blog

Le blog de Contra información


Después del terrorismo, el Covid se convierte en el nuevo argumento para imponer cada vez más vigilancia

Publié par Contra información sur 17 Septembre 2020, 16:39pm

Después del terrorismo, el Covid se convierte en el nuevo argumento para imponer cada vez más vigilancia

La sociedad de la vigilancia se encuentra en todas partes, paulatinamente, en nombre del progreso y la protección de los individuos, por supuesto, suplantando a la democracia liberal. La coloniza, la mina, la intoxica día tras día, hasta el punto de convertir nuestras libertades fundamentales en una simulación. ¿Cuánto tiempo podremos resistir ante este ascenso de un totalitarismo suave pero firme que opera sobre el simple principio de desterrar a todos los disidentes?

La sociedad de la vigilancia ha estado gestándose durante varios años. Podría incluso decirse que ha tomado forma con la invención de la informática, primero con el despliegue de Internet, luego con el uso generalizado de los teléfonos móviles y, por último, con la introducción del teléfono móvil, que son todas las puertas de entrada hacia el sistema de control industrializado de los ciudadanos por el Estado. Pero con el coronavirus, esta industrialización cruza una etapa mayor en las técnicas y el consentimiento de los ciudadanos.

El Coronavirus y la sociedad de vigilancia: una ganga...

Por supuesto, el Estado no generaliza la sociedad de la vigilancia para combatir las libertades individuales, sino para protegerlas. ¡Una vieja historia muy conocida! ¡No te espiamos para hacerte daño, te espiamos para hacerte feliz! Liberar y proteger, decía Macron. Se podría decir fácilmente que espiar y proteger, ya que, según una falacia ahora aceptada por (casi) todos, la libertad es seguridad.

Así que, para protegernos del virus, la enfermedad, el contagio, nada es demasiado bueno. Y el Estado, con sus terribles fantasías de control, propone cada día una nueva idea para vigilar a los individuos. Por supuesto, no se trata de vigilar por el bien de la vigilancia, sino de vigilar el progreso del virus vigilando a los que lo portan o podrían ser portadores. El argumento es imparable: el ciudadano se ha convertido en un truco, un pretexto oficial para vigilar una especie de quinta columna que nos amenaza.

En un principio, esta vigilancia se llevó a cabo mediante un confinamiento de los pueblos (cerrando las fronteras), y mediante el confinamiento de los individuos. Luego, en nombre de la detección de clusters, los ciudadanos tuvieron que aceptar entregar la lista de todos sus contactos. Muy rápidamente, el Estado propuso rastrear a todo el mundo gracias a una aplicación digital, StopCovid, condenada al fracaso, tan contraria al espíritu francés.

Pero otras tentativas se están llevando a cabo, como el registro metódico de las identidades de las personas que frecuentan bares y restaurantes. Se trata por el momento de un "libro de recordatorios" de carácter voluntario. La idea está ahí, justo en medio de la mesa: el propietario de la cafetería, el dueño del restaurante, se convierten en recolectores de informaciones para la policía sanitaria. Se nos propone que aceptemos informar al Estado de la lista de nuestros amigos, de las frecuentaciones, y de los lugares y horarios en que nos encontramos.

Hace sólo seis meses, tal propuesta nos habría hecho gritar. Hoy en día se ha convertido en algo común.

Gobernar mediante el miedo, siempre quedará algo de eso

Emmanuel Macron tenía razón al posponer el anuncio del plan de recuperación, para dar cabida a la "pedagogía" sobre el virus. El uso de términos es esencial para comprender cómo funcionan las ideologías en el siglo XXI. La palabra "pedagogía" es sinónimo de "aterrador". Hubo un tiempo en el que la enseñanza consistía a formar la mente. Hoy en día significa alimentar las emociones.

Después de todo, dos o tres millones más de desempleados, un empobrecimiento general, todo esto tiene poca importancia si el desafío es domesticar a una masa de 70 millones de personas para hacer un rebaño de borregos dóciles.

En este sentido, Emmanuel Macron se sitúa en la misma línea que hemos estado sufriendo desde hace varios años. Recordamos que, desde 2015, las leyes contra el terrorismo se han sucedido a un ritmo frenético, autorizando cada vez más violaciones de nuestras libertades por parte de servicios de inteligencia de todas las clases. El miedo al terrorismo ha hecho posible generalizar la vigilancia masiva de todas nuestras comunicaciones telefónicas, todas nuestras transacciones bancarias, todos los discos duros de nuestros ordenadores.

Por supuesto, en este caso, el terrorismo fue un pretexto. Los abogados parisinos que han sido espiados masivamente por el Ministerio Público al margen de cualquier procedimiento acaban de pagar el precio.

El coronavirus no actuará de otra manera, porque hay un efecto de trinquete en el funcionamiento de la policía. Una vez que una libertad es violada, no hay vuelta atrás, incluso si las razones de esa violación han desaparecido.

Para esto es para lo que sirve el gobierno mediante el miedo: para justificar una expansión acelerada de la vigilancia del Estado, con la certeza de que nunca habrá un retorno al pasado.

Una sociedad de vigilancia industrializada ha sido puesta en marcha

Sin darnos cuenta, una sociedad de vigilancia industrializada se ha establecido. Concierne a todos los sectores de nuestras vidas y se basa en el uso permanente de algoritmos de todo tipo, que son tantas mallas grandes en las que corremos el riesgo de quedar atrapados.

Gracias a esta industrialización, muy bien descrita en nuestras columnas por Michel Maffesoli, el Estado aplasta silenciosamente nuestras libertades, y muy pocas personas honestas, siempre dispuestas a denunciar el "populismo", el "fascismo", la "bestia inmunda", tienen algo de lo que quejarse. La prueba de ello son los controles fiscales, cuyo rendimiento ha aumentado en un 30% gracias a las primeras operaciones de "vigilancia" de las redes sociales por parte de las autoridades fiscales.

De nuevo, hace diez o quince años, nadie en Francia habría aceptado que los agentes de Bercy no se metieran en vuestra cuenta de Facebook o Instagram para saber qué vino bebéis, a qué lugar de vacaciones vais, en qué hotel os alojáis. El paciente trabajo de denuncia de fraudes y estafadores por parte de todas las personas bien-pensantes, Thomas Piketty, ha hecho posible hacer pasar estas prácticas totalitarias como una carta en el correo.

Dado que la historia es a menudo un eterno recomienzo, Piketty y otros probablemente olvidaron que la Revolución Francesa también nació de una reacción contra los recolectores de impuestos  que probaban la sopa de los campesinos para asegurarse de que la cantidad de sal que contenía estaba en relación con el impuesto sobre la sal pagada por el consumidor. Estas violaciones de la privacidad, pretendidas y deseadas por la izquierda moralizadora, producen tarde o temprano una indignación destructiva. En cualquier caso, en nuestras mentalidades occidentales...

¿Cuánto tiempo aguantaremos en la sociedad de la vigilancia generalizada?

Toda la cuestión es saber cuánto tiempo una civilización que ha bebido el jarabe de las libertades durante siglos (y aún más) puede tolerar este tipo de tutela. El caso es interesante porque plantea la cuestión del riesgo de ver desaparecer un día una cultura, su identidad, su espíritu y su patrimonio.

En estos tiempos de miedo milenarista alimentado por todas las élites cobardes y derrotistas de nuestras élites que están dispuestas a colaborar con cualquier régimen, el tema adquiere dimensiones cruciales. ¿Desaparecerá el alma, la identidad francesa, con el planeta, la naturaleza y otras ansiedades recurrentes de los colapsólogos? ¿O es que los franceses llevan en su interior valores insumergibles que un pequeño paquete de mar llamado coronavirus y sus ridículas 800.000 muertes para 7.000 millones de personas (o el 0,01% de la población) no es probable que cause ninguna preocupación duradera?

La cuestión no está resuelta. En el siglo XVIII, Voltaire fue encarcelado en la Bastilla varias veces, la primera vez por un récord de 11 meses, por haber abusado, según el gobierno de la época, de su libertad de expresión. Desde 1881, los delitos de prensa ya no dieron lugar a la prisión. Sin embargo, es evidente que muchas personas en los pasillos o entre bastidores del poder no se negarían a volver a una legislación que privara de libertad a todos los que estuvieran disgustados. El caso Obono que se está llevando a cabo actualmente es una señal de esto.

Existe dos caminos plausibles hoy en día. O bien la sociedad francesa abdica permanentemente de sus libertades y se hunde concienzudamente en el lecho de un totalitarismo discreto pero real, en el que mover la más mínima oreja puede resultar muy costoso (la experiencia de Vichy ha demostrado que este tipo de transición puede realizarse en menos de un mes). O bien la sociedad francesa recupera su instinto vital y vuelve a situar las libertades en el centro de su modelo de desarrollo (la experiencia de 1789 demostró que este proceso podía durar varios años).

Los liberales, por supuesto, prefieren el primer escenario. Pero, hasta que tengamos una imagen más clara, recomendamos seguir algunos consejos de sentido común (daremos algunos para escapar de los controladores fiscales demasiado indiscretos) para preservar lo esencial.

lecourrierdesstrateges.

Pour être informé des derniers articles, inscrivez vous :
Commenter cet article

Archives

Nous sommes sociaux !

Articles récents