El análisis, fue realizado en colaboración con el Foro Económico Mundial y la Fundación Bill y Melinda Gates, y examinó lo que pasaría si surgiera una pandemia en las granjas de cerdos en el Brasil (el coronavirus de Wuhan se originó en un mercado de mariscos que vendía animales vivos). Vídeo del Evento 201 sobre la aparición y propagación del coronavirus ficticio CAPS :
El virus en la simulación era resistente a cualquier vacuna moderna. Era más mortal que el SRAS, pero tan fácil de contraer como la gripe. La llamada epidemia comenzó a muy pequeña escala: los agricultores brasileños empezaron a mostrar síntomas parecidos a los de la gripe o la neumonía. Desde allí, el virus se propagó a los barrios urbanos superpoblados y pobres de América del Sur.
Los vuelos fueron cancelados y las reservas de viaje cayeron un 45%. La gente ha propagado falsas informaciones en las redes sociales. Después de seis meses, el virus se había extendido por todo el mundo. Un año después, había matado a 65 millones de personas. La pandemia de gripe española de 1918 se cobró la vida de 50 millones de personas.
Consecuencias económicas y financieras
La pandemia simulada Toner -(Eric Toner, científico del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud)- también desencadenó una crisis financiera mundial: los mercados bursátiles cayeron entre un 20 y un 40% y el producto interno bruto mundial se redujo en un 11%. "El punto que tratamos de hacer durante nuestro ejercicio en octubre es que no se trata sólo de las consecuencias para la salud. Se trata del impacto en las economías y las sociedades".
Vídeos del Evento 201 sobre las consecuencias empresariales y económicas de la pandemia ficticia, aquí y aquí.
Y sobre el impacto en el mercado financiero mundial...
Eric Toner añadió que el coronavirus de Wuhan también podría tener importantes efectos económicos si el número total de casos llegara a miles. El martes pasado, el mercado de valores de Hong Kong cayó un 2,8%. La disminución se atribuyó a los sectores del turismo y el transporte, incluidas las líneas aéreas, las agencias de viajes, los hoteles, los restaurantes y los parques temáticos.
La falta de una vacuna contra el coronavirus
En la simulación del CAPS, los científicos no pudieron desarrollar una vacuna a tiempo para detener la pandemia. Esta es una suposición realista: incluso los coronavirus reales como el SARS o el MERS (un virus que ha matado a más de 840 personas desde 2012) todavía no tienen vacunas.
"Si pudiéramos obtener una vacuna en unos pocos meses en lugar de años o décadas, esto cambiaría las cosas. Pero no se trata sólo de identificar las posibles vacunas. Tenemos que pensar más en cómo se fabrican a nivel mundial, se distribuyen y se entregan a las personas", señaló Toner.
Un simulacro para prepararse mejor al riesgo de una pandemia
Entre los "actores" del simulacro del 201 se encontraban expertos en salud de las Naciones Unidas y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), así como varios académicos y representantes de empresas privadas. En otras palabras, eran los mismos tipos de personas que podían planear la respuesta mundial a una pandemia real de coronavirus.
Esto hace que el resultado devastador del año sea particularmente preocupante. Pero según los organizadores del Evento 201, el objetivo de la simulación no era despertar el miedo. En cambio, esperaban que sirviera de experiencia de aprendizaje, destacando tanto el impacto potencial de una pandemia como las actuales lagunas en nuestra preparación.
Visto aquí