El informe “Rechazo y Abandono. Situación de los niños que duermen en las calles de Melilla”, de 58 páginas, versión PDF, realizado por la Cátedra Santander de Derecho y Menores, la Oficina de Compromiso Solidario (Comillas Solidaria) y la Clínica Jurídica de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, ha sido el resultado de un trabajo de campo que se realizó durante el mes de julio 2016 por alumnos de grados y másteres de Comillas y especialistas en investigación social de dicha Universidad llegando a las siguientes diez conclusiones aunque se pueden extraer más:
1. En las calles de Melilla duermen entre 50 y 100 menores de edad de origen extranjero, principalmente marroquíes de entre 10 y 17 años.
2. Este no es un fenómeno nuevo, se remontan a 1995.
3. No todos los menores son reseñados e inscritos en el registro de MENA tal y como establece el Protocolo de 2014.
4. Son acogidos en el centro La Purísima con capacidad para 180 menores y que duplica su capacidad durmiendo los menores en colchones en el suelo o compartiendo camas.
5. El desbordamiento de La Purísima impide y dificulta que se ofrezca una intervención individualizada y se ofrezcan actividades socioeducativas, se escolarice a todos los menores, se les facilite la tarjeta sanitaria y se gestiones su documentación.
6. Los niños refieren maltrato dentro del centro sin que conste de las entrevistas realizadas que se hayan iniciado las diligencias oportunas para aclarar e investigar los hechos.
7. Los menores se fugan del centro y duermen en las calles sin que se haga seguimiento institucional de su situación y evolución. Una vez salen de Melilla se desconoce el número y paradero de muchos de los menores de edad que se cuelan en los barcos dirección a la península.
8. Existe un elevado grado de criminalización de los MENA que no se corresponde a la realidad que reflejan las Estadísticas de Delincuencia del Ministerio del Interior.
9. No existe una intervención con los niños de la calle dirigida su perfil y necesidades concretas a pesar de haber sido una de las recomendaciones del Defensor del pueblo a la Consejería de Bienestar Social.
10. No existe información objetiva ni datos accesibles que puedan ser consultados y permitan contrastar las informaciones respecto al número de menores que entran a la ciudad, que salen de la misma como polizones del puerto, que ayuden a conocer el perfil de los menores, las dificultades en los procedimientos de documentación, etc
Commenter cet article